Filtraciones recientes de un supuesto informe secreto, destinado para uso interno del gobierno británico sobre el impacto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, estima que la economía británica perderá entre un 2% y un 8% con un impacto directo en una bajada del PIB. Los sectores químico, textil, la industria manufactura, el alimentario, el del automóvil y el comercio minorista serían los más afectados.
Existen en el Reino Unido multitud de pequeñas y medianas empresas cuyo mercado está basado fundamentalmente en las exportaciones, por lo que expertos economistas proponen la salida a Europa de empresas como solución para minimizar el impacto del Brexit, ante la incertidumbre en los aranceles e impuestos que puedan aplicarse a las mismas.
No es el momento de preocuparse, pero sí de considerar ‘mudar’ ciertas empresas al sur de España, que posee aspectos diferenciales. Andalucía se propone como una posibilidad viable y atractiva para acoger empresas británicas que requieran una plataforma estable donde seguir haciendo negocios internacionales. A destacar:
- El marco europeo: Los acuerdos de libre comercio establecidos por la Unión Europea para operar en terceros mercados, y viceversa. Particularmente, 1) con Latinoamérica dadas las relaciones económicas y culturales que históricamente comparten mediante una red de “Convenios de Doble Imposición”, o 2) con los países árabes, y específicamente los más próximos a Andalucía, sitúan a ésta en el centro de estas relaciones internacionales.
- La situación geográfica: Inmejorable. Por una parte, facilita el acceso logístico para transporte marítimo, aéreo y terrestre, siendo la entrada natural para empresas que quieran acceder al resto de Europa. Y por otra parte, infraestructuras internas de primer nivel desarrolladas en los últimos años, de las que destacan: Autovías, Tren de Alta Velocidad y vuelos internacionales.
- Costes competitivos: Un régimen de incentivos fiscales para la implantación de empresas y “start ups” así como exenciones fiscales para los beneficios derivados de la cesión de elementos intangibles (llamado “Patent Box” referida a la cesión de patentes, modelos, planos, fórmulas, diseños y conocimiento “know how”), que pueden llegar hasta el 60%. Y un nivel salarial asequible para el empresario, es decir, una relación calidad-precio interesante cuando menos.
- El eslabón humano: El talento, promovido por la existencia de una población titulada disponible por un contexto laboral mejorable, aporta recursos altamente cualificados. Este aspecto está asociado a un clima estable muy atractivo para atraer el talento.
- La incipiente profesionalización: Un aspecto fundamental, y poco conocido en Andalucía, es la capacidad ejecutiva para que todo lo anterior funcione correctamente. Es esencial contar con empresas profesionales que puedan aportar: Gerencia. orientación a objetivos, inteligencia ejecutiva, resolución, efectividad, integridad al hacer, solidez o durabilidad de lo hecho. Y en los últimos años Andalucía se está profesionalizando.
Es esencial contar con empresas profesionales que puedan aportar: Gerencia. orientación a objetivos, inteligencia ejecutiva, resolución, efectividad, integridad al hacer, solidez o durabilidad de lo hecho
Existe una oportunidad para las empresas británicas que quieran adaptarse a las circunstancias actuales, aunque el primer paso sería el último, es decir, encontrar un buen compañero de viaje con el que realizar la hoja de ruta inversa: 4) Explotación, 3) Implantación, 2) Estrategia y 1) Análisis. Y con el que se contemple un entorno de discreción, confidencialidad, juego limpio y honestidad.
El futuro es gestionable. Evitemos problemas contando con Profesionales Adecuados.
Alicia González Recio, dirección internacional en Criterio|n
«Sólo una delgada línea separa lo que pudo haber sido, de lo que es y será»
.
Criterio|n – Alquiler de directivos